Saltar al contenido
Home » Noticias » Un viaje de locos

Un viaje de locos

Los espectadores de la 48 edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano han decidido que el cortometraje ‘Un viaje de locos’, de Luis Suan, es el merecedor del Premio al Mejor Cortometraje de Pantalla Huelva, que cuenta con el apoyo de la Fundación Atlantic Copper, colaborador oficial del festival.

El título ganador de esta edición se ha dado a conocer esta tarde en un acto celebrado en Cines Aqualon, al que han asistido Manuel H. Martín, director del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano; Daniel Mantero, teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Huelva; Belén Castillo, diputada de Presidencia de la Diputación Provincial de Huelva;  Francisco Baluffo, concejal de Turismo, Promoción de Huelva en el Exterior y Universidad; María José Pulido, concejala de Políticas Sociales e Igualdad; y Antonio de la Vega, director de la Fundación Atlantic Copper. En este mismo acto se ha hecho entrega del galardón, que ha sido recogido por el director del cortometraje, Luis Suán.

‘Un viaje de locos’ tiene como protagonista a un grupo de peculiares excursionistas de la residencia de mayores ‘El buen retiro’, quienes emprenden un viaje que se convierte en una disparatada e irreverente aventura, dónde nada es lo que parece.

Además de ‘Un viaje de locos’, los cortometrajes que han competido en Pantalla Huelva durante esta 48 edición son ‘Rehilete’, de Gabriel Gómez; ‘Coleccionismo’, de Marcos Gualda; ‘Billy’, de José David Díaz; ‘64 casillas’, de Lucía Espinosa y Edith Fernández; ‘Para las mujeres del mañana’, de María Barragán; ‘50 años después’, de Rafael Márquez Rasco; y ‘El inquilino’, de Luisito Pérez.

En ‘Receta no incluida’ (Puerto Rico, México, 2021), Juliana Maité aborda la necesidad de hablar sobre las condiciones mentales de las personas a través de la historia de su personaje principal, que padece Trastorno Obsesivo Compulsivo. La directora puertorriqueña ha presentado este miércoles la película, incluida de la Sección Oficial de Largometrajes, en el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, acompañada por el actor Gabriel Alexander Leiva y la actriz y guionista de la cinta, Marietere Vélez.

La directora ha asegurado que en esta película “la conexión humana” a aparece como un recurso de “sanación”, con la propuesta de encontrar “otro tipo de medicina” para este trastorno, no “solamente el tradicional”.

La guionista y actriz Marietere Vélez ha explicado que, cuando fue diagnosticada con TOC, se dio cuenta de que “había poca representación de este trastorno en el cine” y necesitaba ver más puntos de vista “que no fuera necesariamente la comedia”. Por ello, esta cinta plantea el tema con la idea de normalizar “la importancia de ser vulnerables”.

Por su parte, el actor Gabriel Alexander Leiva ha resaltado el aprendizaje “de la psicología de los personajes” porque “sanar es lo más importante”. ‘Receta no incluida’, ha asegurado, es “una historia de sanación”.

Arturo Castro Godoy luchará por el Colón de Oro del Festival de Huelva con ‘Rinoceronte’, en coproducción entre Argentina e Italia. Castro ha presentado este miércoles una historia que centra la perspectiva de un niño que tiene que cambiar “absolutamente de vida” al entrar a vivir en un hogar de niños y a “aprender a lidiar con las cosas que trate sobre sus hombros, las catrices que tiene y ver cómo es esta vida nueva y una nueva manera de relacionarse y habitar el mundo”.

Los protagonistas son dos personajes que “comparten un pasado y un presente común” que vienen “de un lugar parecido” y se da “ese juego de reflejo en el que están los dos intentando sobrellevar todo”, asegura el director.

La idea de este largometraje surge del entorno cercano de Castro. “Tengo gente conocida trabajando es espacios muy parecidos a los que se reflejan en la película”, aclara. En cambio, ha querido centrarse en la “perspectiva del niño” de una manera “no tan expositiva sino más sensorial”, intentando tratar “un tema delicado y fuerte” pero “sin muchos golpes de efecto, lo más honesto posible”. Lamentablemente, estas historias son “universales” y todo el mundo puede “conectar y entender” por donde está pasando.

Castro ha querido dar un gran reconocimiento al actor que interpreta a Damián, “el protagonista absoluto”, con un talento “innato” para expresar “mucho con muy poco”. Durante el rodaje, explica que tuvieron que hacerle el set “lo más suave posible” pero con la personalidad lo hizo “todo muy fácil”.

Interpretada por Diego Cremonesi, Vito Contini Brea, Eva Bianco y Juan José Farías, ‘Rinoceronte’ cuenta la historia de Damián, un niño de 11 años que es separado de una familia negligente y violenta y llevado a vivir a un hogar de niños por intervención del estado. Acompañado por Leandro, un asistente social con una historia personal similar a la suya, Damián tendrá que aceptar que su vida anterior quedó atrás y no va a volver, pero todavía es posible construir un comienzo nuevo en donde haya lugar para no sentirse tan solo.

 Los directores Juanma Sayalonga y David Sainz llegan a la sección Talento Andaluz del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano con ‘Eterna’ un documental sobre la vida y obra la artista, rapera y poeta Gata Cattana. Los realizadores han presentado este miércoles la película en la Casa Colón, acompañados por Teresa Segura y Enrique Guzmán, productores de la cinta.

Sayalonga define este proyecto como un “homenaje” a esta rapera “completamente atípica”, acercando al mito de Gata Cattana y Ana Sforza “al plano más humano y más personal. Por su parte, Sainz la define como una mujer “con una mente brillante”, que todo lo que tocaba “lo convertía en oro”.

Teresa Rodríguez, una de las productoras del documental, expone que Gata Cattana, “se ha convertido en un referente feminista andaluza” para futuras generaciones y ha dejado “un legado eterno” en la música, la poesía y la política. Enrique Guzmán apunta que derribó los prejuicios del mundo del rap al ser una mujer “muy preparada, con un nivel cultural bastante alto”.

Gata Cattana, cuya vida retrata ‘Eterna’ supo llenar una escena carente de ciertos discursos con los que estaba empezando a brillar más allá de nuestras fronteras. Después de su prematura muerte, con apenas 25 años, se convirtió en un icono generacional. En muy poco tiempo pasó de ser una joven desconocida a tener un peso muy relevante en la escena cultural underground. Su compromiso con el feminismo, la cultura andaluza, y su capacidad para introducir a nuevas generaciones en raíces mas clásicas mediante la música o la poesía, le hicieron ser una figura importante en una escena carente de ciertos discursos que ella supo llenar, y con los que estaba empezando a brillar más allá de nuestras fronteras. Tras su fallecimiento se ha convertido en un símbolo para toda una generación.