Saltar al contenido
Home » Noticias » Un cine comprometido

Un cine comprometido

Si por algo se ha caracterizado siempre el Festival de Huelva durante estos 48 años es por ofrecer películas comprometidas con la realidad que le rodea, que intentan reflejar su mundo, denunciar las injusticias, los problemas sociales. Y, coherentemente, suele premiar a aquellos que lo representan, como el director Juan Miguel del Castillo, Premio Luz de esta edición.

Del Castillo enfocado su carrera con películas de temática social porque es lo que le pide el corazón. “Las injusticias no me gustan y como autor creo que tenemos un compromiso con la sociedad, la temática social me interesa porque me interesa la calidad humana de las personas, los sentimientos y es lo que me gusta contar, me siento más cómodo en ese tipo de cine de denuncia o social”.

Le gusta mucho rodar en Andalucía, especialmente en Cádiz, una tierra de la que ha destacado las virtudes como localización. Tramas como las que ha hecho realidad en ‘Techo y comida’ o ‘La maniobra de la tortuga’, ha señalado, “son historias universales que suceden desgraciadamente en cualquier rincón del mundo” aunque el cine pueda hacerlas localistas.

Siempre ha estado “con una cámara entre las manos”, no ha tenido reparos en contar lo difícil que es hacer realidad un proyecto audiovisual y ha confesado que tuvo mucho arrojo a la hora de buscar apoyo para sus realizaciones. Con ‘Techo y comida’, ha revelado, hizo una cooperativa. “Es muy complicado vivir del cine”, ha admitido, especialmente para la gente novel y sin experiencia. Por ello ha tenido que dedicar muchos años a la pasión que ahora da sus frutos y le permite estar recibiendo un premio como el del Festival de Huelva.

El autor, que va a dirigir cuatro capítulos de la segunda temporada de ‘Novia gitana’, ha valorado el buen momento que vive la industria audiovisual, en gran medida, gracias a la televisión. “Las plataformas son bienvenidas, han dado un empujón grande al audiovisual español, ahora mismo es difícil encontrar equipo y gente para rodar porque hay muchos compañeros que no dan abasto”, ha indicado. Igualmente, ha valorado el papel que juega el sector andaluz en este florecimiento audiovisual. “La industria en Andalucía está en auge y cada vez más y todo lo que venga es poco”, ha dicho, recordando que directores como Alberto Rodríguez, con ‘La isla mínima’, y Emilio Zambrano, con ‘Solas’, marcaron “un antes y un después” para el sector andaluz.

La directora Florencia Wehbe ha presentado este domingo en Huelva su segundo largometraje de ficción, ‘Paula’ (Artentina, Italia, 2022), película que abrió este sábado las proyecciones de la Sección Oficial de Largometrajes de la 48 edidición del Festival de Cine Iberoamericano. Wehbe aborda el mundo de la anorexia visto tras los ojos de una adolescente.

“Mi idea es contar el disgusto, el odio que tenemos con nuestros cuerpos en ese momento de la vida en que nos enseñan que no somos suficientes”, ha asegurado durante su participación en el espacio ‘Encuentros’. Según Wehbe, ese odio es “una construcción sutil que va calando en el cerebro y eso lo hace más peligroso e irracional”.

El proyecto de ‘Paula’, ha revelado, partió en principio de su “interés personal” pero cuando empezó a compartir su intención descubrió que el problema que quería reflejar en la película era “mucho más grande” de lo que imaginaba y que trascendía “generaciones”.

Por ello, su objetivo si hizo más amplio. “He querido contar desde la experiencia personal y colectiva ese odio a nuestro cuerpo y el daño que somos capaces de hacernos por alcanzar un un estereotipo inexistente”.Para hacer realidad este relato, Wehbe contó con la actriz Lucía Castro, que da vida a la protagonista. “Lucía tiene un magnetismo con la cámara increíble”, ha indicado. Fue vital, confiesa, contar con ella y con sus compañeras de reparto para trasladar esta historia. “Aprendí muchísimo de ellas y creo que ellas también se fueron con una gran experiencia, yo escribo como una señora de 33 años y se reían de las palabras que yo usaba, ellas hicieron propio el texto”, ha confesado con humor.

Estrenada en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), ‘Paula’ muestra el camino que la adolescente de 14 años interpretada por la actriz Lucía Castro deberá recorrer en solitario, en la búsqueda de la aceptación propia en una sociedad en la que los estereotipos de belleza femeninos resultan inalcanzables. Una aceptación en la que la anorexia promete peligrosas soluciones.

De la República Dominicana llega a la Sección Oficial del Festival de Huelva la película de 2022 ‘Perejil’ (Parsley), de José María Cabral, ganadora del Premio del Público del Festival de Cine de Miami.  Acompañado por el actor Ramón Emilio Candelario, el director ha presentado este domingo en Huelva el largometraje, con el que se adentra en una historia ambientada durante la dictadura de Trujillo y el drama vivido por los haitanos que vivían en la República Dominicana en dicho periodo.

Cabral ha explicado que ha querido mostrar en la pantalla “un hecho muy lamentable” de la historia de la República Dominicana que, pese a su relevancia, no le contaron en la escuela. “Pensé que era importante hacer una película sobre algo tan brutal”, ha asegurado. Para hacerlo, Cabral se apoyó primero en los historiadores y viajó después a la frontera para hablar con personas que vivieron los hechos en su infancia. “Fueron esos testimonios los que me impulsaron a contar la historia y que la película fuera un testimonio de una familia”.

El director de ‘Perejil’ ha admitido que, actualmente, la República Dominicana no sigue viviendo igual que en el 37 pero “sí siguen existiendo discursos de odio”. Eso sí, Cabral ha apuntado que muchos de esos discursos “son inculcados por los gobiernos”. En este sentido, ha afirmado que “cuando vas a la frontera ves que hay convivencia, sí que hay amor y a veces ese odio viene de fuera”.

El protagonista de ‘Perejil’ ha reconocido que para él ha sido “un privilegio” interpretar este papel. “La idea es contar esta historia para mostrar que no estamos condenados a repetirla”, ha dicho, señalando que ‘Perejil’ narra “lo que pasa cuando el ser humano se deja guiar por el odio contando una historia de amor a pesar de tener una historia lamentable de fondo”.

Ángeles Reiné llega a la sección Talento Andaluz del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, donde competirá por el Premio Juan Ramón Jiménez con la película ‘Héroes de barrio’. Acompañada por la actriz Lisi Linder, Reiné ha presentado domingo en la Casa Colón el largometraje, que se proyecta esta tarde en el Gran Teatro. La película lanza un mensaje por la igualdad a través la historia de una niña que sueña con jugar en la Selección española de fútbol.

“Es una historia llena de magia y de realismo porque es importnate darle a los niños este tipo de mensajes”, ha explicado Reiné. “Las mujeres de mi generación no podíamos pensar a lo grande, eso está cambiando y me parecía que era importante contarlo”, ha dicho la realizadora. Según Reiné, el cine no solo tiene el poder de hacer denuncia social sino también de lanzar mensajes desde la ilusión. “Es importante que haya un cine que denuncie dramones pero creo que los cineastas tenemos que ser responsalbes de sacar historias desde la luz y desde la esperanza”.

La actriz Lisi Lindir ha ahondado en esta idea de Reiné y ha asegurado que ‘Héroes de barrio’ es “un canto a la vida y a la alegría”. La intérprete ha motrado su satisfacción por haber tenido “la oportunidad de hacer cine” de la mano de una directora como Reiné y con “un discurso tan inclusivo e igualitario”. También ha destacado lo fácil que fue trabajar con Luna Fulgencio que, a su corta edad, ya es una actriz “de primer nivel”.

Junto a Luna Fulgencio y Lisi Linder, participan en la película actores como Antonio Pagudo, Antonio Dechent y Álex O’Dogherty, entre otros. La cinta se adentra en una historia cuyo motor es el amor de un padre por su hija. ‘Héroes de barrio’ cuenta la historia de Paula, una niña que juega en un equipo de fútbol infantil femenino y pide a su padre, Luis, que le traiga a final de temporada al jugador del Betis, Joaquín, de quién éste finge ser un buen amigo. Luis se apoya en su padre, un ex boxeador, y en su amigo Lito para intentar recuperar el amor de su mujer, que ahora vive con una nueva pareja.

‘Héroes de barrio’ es la segunda película de Ángeles Reiné tras ‘Salir del ropero’ (2019). La directora gaditana estudió en 1992 en The London Film School. Desarrolló su primera etapa como directora en el ámbito de la publicidad, donde firmó más de 200 anuncios para firmas internacionales, con los que consiguió premios en festivales como San Sebastián, FIAP, A.D (Italia), New York Film Festival o Chicago Film Festival, entre otros. En 2008 inició su actividad en televisión como directora de proyecto en la serie ‘Doctor Mateo’, de Antena 3, y como directora creativa en ‘Un Golpe de Suerte’, de Tele 5. En 2010 se traslada a Los Ángeles donde escribe, produce y dirige los cortos ‘Way of love’ y ‘Ready to talk’ que recogen numerosos premios en festivales. También escribe los guiones de largometraje ‘Children of the clouds’ y ‘Breathe’, que quedan finalistas para el laboratorio de guiones del Instituto Sundance. También es autora del argumento de la película de animación ‘Los Árboles Parlantes’, a los cuales se suman en los siguientes años los guiones de largometrajes (‘Viaje a Swan’, ‘Atrapada’, ‘Ira’, ‘No estamos solos’ y ‘Alma’) y una serie de televisión ‘El Valle de Luna’.