Saltar al contenido

“¿Qué te importaba a ti la guerra, tú muerta y yo peor que muerto?”, se lamentaba Paulino en una España partida en dos, desangrada, en la que el arte se iba muriendo poco a poco, desvanecido entre el fascismo. “Mira que si nos matan otra vez…” ¡Ay Carmela!

El Gran Teatro retrocedió en el tiempo casi 90 años (ya entonces existía) para escuchar ‘Mi jaca’, ‘El Paso del Ebro’ o ‘Suspiros de España’ en la voz de una espectacular María Adánez que se fue haciendo grande poco a poco en el escenario, al igual que Pepón Nieto en su magistral cambio de la tragedia a la comedia.



16.00 / 19.00 / 21.00 / 0.00. 1 de abril. Jardines de Cristo Roto (Gibraleón)

Los jardines de Cristo Roto de Gibraleón vuelven a acoger ‘Pasión viva de Cristo’, una representación que implica a buena parte de los olontenses y que rememora los últimos momentos de la vida de Cristo. La obra se podrá presenciar durante varios días en dos turnos.


21.00. 22 de abril. Teatro Cardenio (Ayamonte)

El Rámper es un espectáculo músico-teatral compuesto por Jesús Bienvenido en el que se narra, a través de la historia intima de su personaje, la dura represión que sufrieron los autores, directores e intérpretes de la murga y el coro de aquellos años desde que se produjo el Golpe de Estado, en julio de 1936, contra el gobierno de la República Española y que desembocó en la Guerra Civil.

Rámper (payaso madrileño de fama en los años veinte, que inspiró algunas agrupaciones de la época como “Los Rámper filarmónicos” de Manuel López Cañamaque) es el inspirador, en este caso,  de una murga de la que el protagonista es autor y a través de la cual, además de recibir bastante reconocimiento por parte del público, es apodado de por vida como “Rámper”.


21.00. 29 de abril. Gran Teatro

2.500 años de Antígonas y Creontes. Un debate recurrente (y frustante). ¿Por qué una tragedia a escena en estos tiempos? Tiflonuba Teatro es un grupo con vocación de compromiso social con la cultura a través del teatro con espectáculos de ética y estética comprometida con valores y causas que a nadie dejan indiferentes. 

Cuando una tragedia ocurre, como la de las guerras que asolan hoy nuestro mundo, se reabre, algo artificialmente, el debate sobre el respeto a la vida porque con estas masacres vivimos un ritual que se repite en la historia, en la vieja historia:
– ¡Una vez más!… Una vez más asistimos a un duelo colectivo, detrás del cuál no existen iniciativas que pongan coto a la EPIDEMIA DE LA VIOLENCIA.

En TIFLONUBA TEATRO queremos hacer una reflexión sobre este dolor con textos de Sófocles, Itziar Pascual, Bertolt Brecht, Sara Uribe, Alfonso Jiménez y Thomas KoÌck, para soñar un proyecto de PAZ y de VIDA que contribuya a hacer del mundo un lugar hermoso, porque nuestros hijos y nuestras hijas no deben vivir en un mundo tan cruel.


21.00. 5 de mayo. Gran Teatro

La Florida es un edificio de apartamentos de veraneo, situado en una ciudad de vacaciones de la costa mediterránea, que en invierno se convierte en una ciudad fantasma. En La Florida, de hecho, cuando llega el frío, apenas viven un puñado de almas. La vida se para.

Nunca pasa nada hasta que una noche inver­nal aparece un muerto flotando en la piscina. Antonio, el detective, un tipo entregado en cuerpo y alma a su trabajo, que apenas ha sabido construirse una vida fuera de su ocupación, se encarga del caso. Y La Florida lo acabará atrapando, como una planta carnívora a una mosca.

La Florida es un homenaje a la comedia negra pero también es una excusa, un Mcguffin, para hablar de la corrupción de la sociedad y de detectives decentes que se parten la cara por ser los únicos valedores de la justicia en ciudades sordas; de heroínas y femmes fatales que huyen de su pasado; y también de amores no correspondidos y de seres excéntricos. Si alguien quiere esconderse o retirarse de la vida ¿hay algún lugar más tranquilo que Benidorm en invierno?


21.00. 13 de mayo. Teatro Sierra de Aracena

El es ingenuo, distraído y soñador. Ella es pura energía, velocidad y movimiento. La Compañía italiana nos trae un tierno espectáculo de Circo Contemporáneo, en el que destacan las técnicas como el mástil, la bicicleta acrobática, los malabares y los portes. Acompañado de canciones de los años 50 y voces de la radio, nos prepara un viaje emocional para todos los públicos.


20 de mayo. Gran Teatro

Nueva producción de Laila RipollTea Rooms, una de las propuestas más comprometidas y aclamadas de la temporada.


21.00. 30 de junio. Gran Teatro

Una tarde, María espera a su marido, Maxi, en casa. Cuando llega, María le propone un juego. Saber en qué punto se encuentra su relación después de tantos años de monotonía. El juego consiste en saber la cantidad de amantes que han tenido durante su matrimonio. A partir de aquí saldrán a relucir las miserias, mentiras e infidelidades de las que han sido objeto durante su relación, hasta llegar a conseguir quitarse la máscara y mostrarse, de una vez por todas, como son en realidad.



¿Puede el hombre escapar de su destino? La misma pregunta, con la misma falta de respuesta cierta, se hicieron los espectadores que acudieron esta semana a la Casa Colón a la renovada propuesta de Paco Bezerra con Edipo a través de las llamas, interpretada por Alejo Saura y Mina El Hammani, bajo la dirección de Luis Luque. Una coproducción del Festival de Mérida, Pentación y Teatro Español.

Un día, Juan Mayorga, se imaginó mientras preparaba su discurso de ingreso en la Real Academia Española, de la lengua, que no pronunciase él su texto, sino un actor. Fantaseaba con la idea de llevar aquel proceso a una obra teatral. Hablando en un discurso sobre el teatro, en el teatro, dentro de una obra teatral. Y así fue como llegó Blanca Portillo al escenario del Gran Teatro onubense para hablarnos del silencio de la vida y del teatro, para llevar a los espectadores a un viaje imaginario en los que se enfrenten a algo que les rodea constantemente, tal vez, más que ninguna otra cosa. El silencio.

Noche de gala en el Gran Teatro. La pasión, el engaño, las dudas y la muerte siguen llenando teatros. Desde su estreno en Roma un 14 de enero de 1900, sigue apasionando el personaje de Tosca, la música de Giacomo Puccini y la historia de Victorien Sardou, una obra que tuvo en su primera intérprete a la mismísima Sarah Bernhardt.

Los escolares onubenses volverán a disfrutar de lo mejor del teatro a finales de marzo en la Casa Colón. El Ayuntamiento de Huelva invita a más de 4.000 alumnos y alumnas de 24 centros de la capital a conocer y vivir en primera persona las artes escénicas, recuperando la campaña de Teatro Escolar para niños, niñas y jóvenes de Huelva.


Escuela Permanente de Interpretación Histórica en el Centro Juvenil del Condado de Huelva. La idea de los Hermanos Lagares es que se formen a los alumnos para que algún día puedan representar una obra en ese mismo Festival de Teatro y Danza. Los Lagares quieren transportar a los alumnos a la época medieval, vistiéndose igual que lo hacían, mojarse, luchar en el barro, comer al lado de un rebaño de borregos, en definitiva, sentir una experiencia única, mientras representan a Shakespeare, Molière, etcétera.

Carmen Pinto, será la profesora de Canto Juglar; Elena Acosta Codeseda será la profesora de Danza Medieval; Annick de Muylder, enseñará expresión corporal y Mimo; y la Alota del Tinto, impartirá esgrima medieval y romana. Los Lagares, por su parte, serán los profesores de Interpretación.