Texto: Juan F. Caballero
Fotografía: Clara Carrasco
En el verano de 2016 Joaquín Cabanillas y Federico Pérez se reunieron en un bar para poner en marcha un proyecto editorial, tenían claro la filosofía, la de apoyar a los autores noveles de Huelva y provincia, sabían cuál era la apuesta por dar continuidad al papel para la lectura, e incluso ya habían involucrado a algunos autores que darían el pistoletazo de salida de esta editorial, pero aún no sabían cómo se llamaría ese nuevo proyecto.
De entre la lluvia de ideas, Pábilo encandiló a Joaquín y a Fede. El Pábilo es la porción de una mecha por donde se enciende la vela o la antorcha. Querían así hacer un homenaje a los escritores que antaño se pasaban las noches a la luz de una vela, a la creación literaria cruda, en papel, la que encumbró a los grandes autores antes de que la informática pusiese patas arriba nuestro mundo.
150 libros después, Pábilo Editorial sigue brillando con una luz incandescente, con obras que hacen giras pueblo a pueblo, o que se colocan en el Top 10 de los más vendidos en España y aunque mantiene su esencia onubense su nombre ilumina ya a otros autores de muchos puntos de España.
En septiembre de 2016 la editorial echó a andar bajo la dirección de Joaquín Cabanillas, “aunque la literatura siempre había formado parte de mis aficiones, nunca me había planteado formar una editorial, pero llevaba ya 15 años en el periodismo y estaba bastante quemado, fue Federico Pérez el que me propuso la idea, porque él ya había colaborado con algunas editoriales, y durante algunos meses compaginé ambas profesiones hasta que al final me lie la manta a la cabeza y me dediqué por entero a la editorial”.

El primer libro fue ‘Dando la nota’ del malogrado Nicolás Capelo, que falleció el pasado mes de junio en un accidente de submarinismo.
“Fue una recopilación de poesías y canciones y Nicolás fue el primer autor que confió en nosotros, su muerte fue un impacto para la sociedad onubense, pero también para nuestra editorial, me llegaron miles de recuerdos”, comenta Joaquín Cabanillas recordando aquella “noche mágica” en la que el libro fue presentado en el ‘Centro Harina de otro costal’ de Trigueros, arrancando un nuevo adalid de la cultura en Huelva.

Pábilo Editorial tiene un buque insignia, un libro que rompió (y sique rompiendo) todos los pronósticos. ‘Eres Como…’ es un álbum ilustrado que sirve de homenaje a la función docente y que cada año, cuando termina el curso, cientos de niños regalan a sus profesores. Cuando el periodo escolar está a punto de finalizar, el libro, que ya lleva 15 ediciones, se coloca en el Top 10 de los más vendidos de toda España. Hoy por hoy, lleva unos 25.000 ejemplares vendidos, en un mundo en el que, para una editorial local, “vender 1.000 ejemplares ya es casi un milagro”. El éxito es tal que ya tiene traducciones al Catalán, Euskera, Inglés y gallego, tanto que otros mastodontes editoriales a nivel nacional han intentado ‘copiar’ la idea con proyectos similares y en el que Pábilo “sigue aguantando el tirón, lo cual nos da tranquilidad”.
“Para todos los maestros y maestras que dedican su vida a cultivar los corazones y las almas de los más pequeños”, dice la dedicatoria que la autora e ilustradora onubense Desirée Acevedo en el libro.
La intrahistoria de este mágico entramado de páginas es cuanto menos curiosa, “es un proyecto que se nos fue de las manos, me lo presentó Desirée Acevedo pero yo no lo acababa de ver” confiesa Joaquín Cabanillas, pero “como tenía amistad con la autora, decidí salir adelante y hacer una pequeña tirada de 200 ejemplares, el primer día que se distribuyó en librerías, ya teníamos 2.000 pedidos, ese primer año no pudimos cubrir la demanda, ahora hacemos tiradas mucho más grandes”.
No es el único éxito que ha salido de la editorial onubense, aunque el resto palidece ante la fulgurante llama de ‘Eres Como…’
‘Huelva. La ruta de las palabras’ ocuparía el segundo puesto del ranking. El libro pone en valor el patrimonio histórico, artístico y etnológico de los 80 pueblos que componen la provincia, su éxito se basa en tener a 80 autores locales, uno de cada pueblo, que dedica un pequeño espacio a su municipio y a que la presentación se está haciendo pueblo por pueblo. De momento ya han visitado 23 y la idea es hacerlo en los 80 municipios de la provincia. La mano de Ramón Llanes para la coordinación del libro y su participación en las presentaciones, ha sido determinante.
Además, los derechos de autor tienen una cara solidaria, ya que se dedican al Economato Solidario Resurgir. “Recientemente la recaudación de estos derechos por la venta de libros ha permitido que le entreguemos a Resurgir un cheque de casi 2.500 euros” apunta Cabanillas.
El tercero en liza es otro libro con una buena intrahistoria y también de carácter solidario. ‘Vértigo’ es un libro encargado por ASMES ‘Asociación de Síndrome de Ménierè de España’ y que recopila testimonios de estos pacientes cuyos síntomas son “muy duros”, dice Cabanillas. El libro se ha convertido en una especie de guía para los que sufren esta enfermedad y desde que se editó en 2017 no ha dejado de vender nuevos ejemplares, “los pacientes acuden al libro como terapia, porque pese a todo, tiene una visión optimista”.
El Top 6, lo completarían ‘Recreando’, el álbum ilustrado del Recreativo de Huelva que tiene de nuevo a Desirée Acevedo como autora, ‘151 cuchilladas’ de Rocío Castrillo, la novela de No Ficción que recoge la historia del doble crimen de Almonte, y ‘La memoria varada’ de Rafael Adamuz, otra novela de No Ficción que recopila los sucesos de La Pañoleta con la Columna Minera durante aquellos fatídicos días de la Guerra Civil.

Otros libros de Pábilo Editorial no han tenido tanto éxito, pero sí lo merecerían por su calidad literaria y el cuidado que sus autores han puesto en ellos. Joaquín Cabanillas destaca dos libros del autor ayamontino Jesús González Francisco: ‘El amor no era para tanto’ y ‘9 muertes absurdas y otros cuentos’ del que para Cabanillas es “uno de los mejores autores andaluces en la actualidad” y que en estas dos obras de relato corto se desenvuelve con gran lucidez, “ha hecho dos obras de arte”, sentencia el alma mater de Pábilo.
La confianza en el éxito de este escritor es tal, que ya prepara con Pábilo una novela y un álbum ilustrado para completar el catálogo de publicaciones.
Otro de los libros con los que más ha disfrutado ha sido ‘En el páramo susurran los fresnos’, del zalameño José Manuel Vázquez Lazo, una novela que “con más potencia mediática podría funcionar muy bien”.
En el género de Thriller, Cabanillas recomienda ‘Maldita tú eres’, del autor sevillano Fernando Ávila y que “está a la altura de los grandes superventas del género”, una historia de misterio “con un ritmo frenético” que transcurre con el trasfondo de la Semana Santa de Sevilla.
Por último, ‘Kabul, huir para vivir’ de Fermín Cabanillas y Reyes Calvillo también merecería mejor favor del público. A medio camino entre el periodismo y la novela cuenta la historia real de la huida de una familia afgana escapando del régimen Talibán a España y en la que los autores, participaron en primera persona.

La apuesta de Pábilo por la literatura Infantil y Juvenil
La literatura Infantil y Juvenil es una de las apuestas de Pábilo Editorial que llegó casi por casualidad. La relación de amistad que une a Joaquín Cabanillas con Desirée Acevedo es la principal causa por la que hoy día el listado de libros de la editorial cuente con unos 40 títulos dedicados a niños de todas las edades, desde los que encuentran su primera lectura hasta jóvenes de 12 o 13 años. “Desireé tiene un gran bagaje, para mí es la mejor en esta área, siendo onubense es un referente nacional” y de esa amistad surgió ‘Simeón, el camaleón’ el primero de una serie infantil a la que Pábilo dedica numerosos esfuerzos.
Gracias a Acevedo se dieron cuenta de que el libro infantil y juvenil “tiene un espacio dentro de la literatura muy demandado” y pese a que “a priori no entraba dentro de la idea original de la editorial” poco a poco ha ido colmatando la estantería de libros que Joaquín tiene en su casa con las ediciones de Pábilo y “muchos otros autores han llegado a la editorial con ese género”.
Otro de los proyectos que involucra a los más jóvenes es ‘Colegio de escritores’ donde en diversos centros educativos de Huelva, los niños y adolescentes con la supervisión de sus profesores realizan sus primeras obras con relatos en torno a una temática común y los convierte en coautores de un libro. La idea ya ha cuajado en muchos colegios e institutos de Huelva y está teniendo una gran aceptación.

El Joaquín Cabanillas lector
Cuenta la madre de Joaquín Cabanillas (porque a él no le alcanza la memoria) que creció rodeado de libros y que desde muy pequeño se envolvía en las historias de la colección de ‘El Barco de Vapor’ que ahora cogen polvo en la estantería de su casa familiar en Zalamea. El primer libro que le marcó y que le ató para siempre a la literatura fue ‘Sin noticias de Gurb’ de Eduardo Mendoza, “me flipó esa historia tan paródica de un extraterrestre que se mimetiza en la sociedad de la Barcelona preolímpica, es un retrato social lleno de crítica, ironía y sarcasmo”, apunta.
Al estudiar Filosofía su relación con el ensayo y las obras filosóficas también fue intensa y forma parte de su haber lector. En la actualidad su relación con la literatura se ciñe a Pábilo, “me llevo casi todo el día leyendo” y su tiempo libre ya no lo dedica a la lectura, como es lógico. “Sí miro libros de otras editoriales, pero para sacar ideas de diseño y formato”, pero sus lecturas las dedica a Pábilo porque además, es marca de la casa “leer todo lo que nos envían y siempre pedimos la obra completa” aunque muchas de estas obras terminen yendo a la papelera de reciclaje de su ordenador porque no cumplan con los criterios de calidad que exige la editorial.
Una excepción a esta regla es ‘Como era en un principio’ (Algaida), del autor moguereño Daniel Blanco, la enigmática historia basada en hechos reales en la que el robo de un reloj desencadena conflictos familiares, uno de los pocos libros ‘de fuera’ que se ha parado a leer con detenimiento y que ha despertado su admiración.

La Huelva lectora
“La gente en Huelva es lectora” afirma Cabanillas, “vivimos en una sociedad lectora, aunque no sea la principal afición de todos y esa gente sigue prefiriendo leer en papel antes que en formato digital y las librería sigue teniendo su trasiego…”, unas librerías a las que agradece que dejen su hueco a las ediciones onubenses. ‘La Dama Culta’ tiene una parte del escaparate dedicada a la literatura onubense, ‘Saltés’ siempre deja espacio en el suyo para los libros más locales y aunque “egoístamente quisiéramos tener más espacio, nuestra relación con las librerías es buena” y entienden que no siempre se puede competir con los bestsellers.
En cuanto a los escritores de Huelva “hay mucha cantidad”, y en calidad hay que destacar al menos a una decena de nombres que saben muy bien cómo construir historias. Manuel Moya, Juan Cobos Wilkins, Jesús González Francisco, Mario Marín… entrarían en esa terna de autores onubenses que merece reconocimiento.
En este panorama de la literatura local ha nacido el programa ProLeo de la mano del Ayuntamiento de Huelva. “Es una iniciativa que era necesaria, la agradecemos y más vale tarde que nunca, yo no pretendo vivir de las administraciones, pero era un impulso necesario y agradezco a Daniel Mantero y a su equipo ese esfuerzo que ojalá tenga vocación de permanencia”.
ProLeo significa mayor visibilización a obras y autores de Huelva, ayudas a la producción y “sentirnos respaldados” y ha permitido que los libros puedan seguir saliendo a la calle con un precio asequible (entre 15 y 17 euros en el caso de Pábilo) pese a que la inflación ha disparado el precio del papel.

El equipo Pábilo
Con Joaquín Cabanillas como director del cotarro, Pábilo cuenta con otros profesionales que son clave para el éxito de la editorial. En primer lugar, Federico Pérez, miembro fundador del proyecto que abandera la editorial y que ejerce de relaciones públicas gestionando muchos de los títulos que llegan al correo electrónico de la editorial, siendo parte fundamental en la preproducción.
Jennifer Rodríguez López lleva a cabo el análisis de las obras y redacta informes sobre la idoneidad (o no) de su publicación. Se implica además en la corrección de los libros y la producción siendo “una pieza fundamental de la editorial, confío plenamente en ella”, comenta Joaquín Cabanillas orgulloso.
Ernesto Pérez Martínez, alias ‘Canina Walls’ se encarga del diseño, maquetación y de las portadas para que los libros “luzcan así de bonitos” y Paco Romero, es colaborador de la editorial llevando el diseño y mantenimiento de la web y en la primera época de la editorial en el diseño de los propios libros.
Por último, Cabanillas vuelve a sacar a la palestra el nombre de Desirée Acevedo, encargada del departamento de Infantil y Juvenil de la editorial, quien hace una primera criba de los libros, asesora a los autores y se encarga de ilustrar muchos de los libros de esta temática que llegan a Pábilo, “cumple un papel decisivo”.
De este departamento saldrán algunos de los próximos proyectos que pondrá en marcha Pábilo en los próximos meses como ‘La señora Marshall’, ‘La compañía de Nicoleta’ o ‘Lennon, el burrito que se creía perro’.
El Anuario de la Asociación de la Prensa de Huelva ‘400 ASA’ será otro de los títulos que pronto verá la luz, y además “estamos analizando contrarreloj obras de narrativa para la temporada de primavera” que con las ferias del libro de las diferentes ciudades, es una de las épocas de mayores ventas.