Saltar al contenido
Home » Noticias » La chilena ‘Blanquita’ gana el Colón de Oro del 48 Festival de Cine de Huelva

La chilena ‘Blanquita’ gana el Colón de Oro del 48 Festival de Cine de Huelva

La película ‘Blanquita’ (Chile, México, Luxemburgo, Francia, Polonia, 2022), de Fernando Guzzoni, se ha alzado con el Colón de Oro a la Mejor Película de la 48 edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, tras el fallo del jurado formado por la productora dominicana Desiree Reyes, la actriz María Esteve y el periodista Sergio Correa. La presidenta del jurado, Desiree Reyes, ha sido la encargada de anunciar los premios del Palmarés Oficial durante un acto celebrado este viernes en la
Casa Colón.
El jurado argumenta su fallo asegurando que ‘Blanquita’ es “un estremecedor relato
cinematográfico que desde una narrativa orgánica y poderosa denuncia, cuestiona y
señala, en una historia que atrapa a sus espectadores con la contundencia de su fuerza
autoral”.

Asimismo, el jurado ha otorgado el Colón de Plata Premio Especial del Jurado a la película
argentina ‘Paula’ (Argentina, Italia, 2022), de Florencia Wehbe. El jurado considera que la
película es “un oportuno y eficaz relato sobre la incidencia de medios digitales en un
conflicto adolescente y su exitosa exploración de recursos del lenguaje audiovisual”.
El Colón de Plata a la Mejor Dirección es para Matías Rojas por ‘Un lugar llamado
Dignidad’ (Chile, Francia, Alemania, Argentina, Colombia, 2021) “por una ejecución
impecable de realización y de manejo de recursos artísticos y técnicos al servicio de un
drama sobrecogedor”.
El Colón de Plata a la Mejor Interpretación es para la actriz Sol Miranda, por su trabajo en
‘Regra 34’ (Brasil, Francia, 2022), de Julia Morat. El jurado destaca su “interpretación
contundente y redonda, cuya calidad es sostén principal de una película sobre la
experiencia particular de su personaje en el ejercicio exploratorio de su libertad sexual”.
Además de distinguir a Sol Miranda, el jurado ha querido ofrecer otros dos
reconocimientos en esta misma categoría. De este modo, concede también Colón de Plata
a la Mejor Interpretación al actor Ramón Emilio Candelario, por la película ‘Perejil’, de José
María Cabral (República Dominicana, 2022), “por una interpretación que impacta,
conmueve y convierte en inolvidable todo el dolor de una tragedia histórica”. El tercer
Colón de Plata a la Mejor Interpretación es para el reparto formado por Marietere Vélez,
Gabriel Leyva y Mariana Monclova, por su trabajo en la película ‘Receta no incluida’, de
Juliana Maité (Puerto Rico, México, 2021). De estos tres actores, el jurado destaca su “el
equilibrado y respetable desempeño conjunto de sus intérpretes principales al abordar
una historia delicada e importante”.

Por su parte, los espectadores del Festival de Huelva han decidido que el Premio del
Público sea para ‘Paloma’, de Marcelo Gomes, (Brasil, Portugal, 2022)
El Jurado Joven de la Sección Oficial de Cortometrajes, formado por estudiantes de
centros educativos de Huelva, ha decidido otorgar el Colón de Plata al Mejor Cortometraje
Internacional Iberoamericano a ‘El invento de la soledad’ (Ecuador), de Ana Cristina
Franco, y el Colón de Plata al Mejor Cortometraje Nacional a ‘Plein Air’, de Raúl Herrera.
Asimismo, los espectadores del Festival de Huelva han considerado que la película ‘A las
mujeres de España. María Lejárraga’, de Laura Hojman, es la merecedora del Premio Juan
Ramón Jiménez de la Sección Talento Andaluz.

Estos galardones, se suman al Premio al Mejor Cortometraje de Pantalla Huelva, que se
entregó el pasado miércoles, completando el Palmarés Oficial. El premio de Pantalla
Huelva, patrocinado por la Fundación Atlantic Copper y concedido por los espectadores
del Festival, ha recaído en esta edición en ‘Un viaje de locos’, de Luis Suan.
Premios Paralelos
Durante el acto de lectura de premios del Palmarés Oficial de la 48 edición, se han dado a
conocer también los ganadores de los Premios Paralelos que conceden diferentes
instituciones y colectivos a las mejores películas y profesionales del Festival de Huelva de
Cine Iberoamericano.
El jurado del premio Manuel Barba al mejor guion de las películas de la Sección Oficial,
compuesto por Laura Brito Bueno, Alberto Zafra Rosa y María del Mar Toscano Pérez, ha
decidido por unanimidad otorgar el premio a la película ‘Fogareu’ (Brasil, Francia, 2022),
de Flavia Neves, con guion de Melanie Dimantas y Flávia Neves “por la solidez de la
estructura que sustenta una trama con diferentes temáticas con peso específico en la
sociedad brasileña actual y que suponen una fuente de discusión y reflexión para la
sociedad contemporánea, muy bien trasladada al lenguaje cinematográfico”, así como por
su “originalidad” en la introducción de elementos de realismo mágico.
El jurado de Radio Exterior de España, compuesto por los periodistas David Martos,
Yolanda Sánchez y Fermín Cabanillas, ha decidido conceder el premio Radio Exterior de
España a ‘Blanquita’ por “la forma en que muestra una realidad que se puede llevar a
varios países, como es la lucha con los abusos de varios tipos y cómo el poder no ayuda a
que se esclarezcan los hechos, además de suponer toda una lección de lucha contra las
altas esferas y ser una película de impecable ejecución”.
El ‘Premio Camilo a la libertad’, que concede la Asociación Cultura con Orgullo a la mejor
proyección con contenido LGTBQI+ del Festival de Huelva es para ‘Paloma’, de Marcelo
Gomes, “por representar de manera acertada a la vez que bella la situación de las
personas trans respecto a su relación con la fe y la Iglesia, así como por considerarla una
metáfora de los esfuerzos y subterfugios a los que han de recurrir para conseguir sus
anhelos”.

El jurado de la Asociación Andaluza de Mujeres de Medios Audiovisuales (AAMMA),
compuesto por Alicia Rodríguez, María Hermosín y Kenia Mestre, ha decidido reconocer a
la directora Julia Murat y ‘Regra 34’. Consideran que “es una película tremendamente reivindicativa en la que se trata el sexo sin ningún prejuicio social, poniendo en primer
plano las satisfacciones sexuales femeninas, algo a lo que no estamos acostumbradas a
ver reflejado en en el universo cinematográfico. Destacamos además el abanico de
personajes retratados, ya que el film muestra cuerpos no normativos con tanta
naturalidad que nos ayuda a conectar mejor con la historia y con sus experiencias. En
segundo plano, la directora -que también ha participado en el proceso de guion y
producción de la película- nos hace partícipes en un debate sobre la violencia de género,
la susceptibilidad de los derechos de los colectivos más desfavorecidos y el
empoderamiento femenino a través de cuerpos e independencia”.
‘Plaza Catedral’ (Panamá, México, Colombia, 2021), de Abner Benaim, se lleva el ‘Premio a
la película más solidaria’ que concede el Centro de Transfusión, Tejidos y Células de
Huelva. Este jurado considera que “el personaje de Alicia, con su ayuda desinteresada a
un desconocido superando las diferencias sociales y los prejuicios representa los valores
de solidaridad y altruismo que encontramos en los donantes de sangre”.
El jurado compuesto por los periodistas Adela Mac Swiney, Elio Castro-Villacañas y Manuel
Bellido ha decidido que el Premio de la asociación Periodistas Iberoamericanos de Cine
recaiga en ‘Rinoceronte’, de Arturo Castro Godoy (Argentina, Italia, 2021) “por reflejar de
manera sincera, honesta y conmovedora la historia de Damián, un niño de 11 años que
tiene que ingresar en un hogar de acogida. Un relato universal que conecta con el
espectador por su sencillez, humanidad y esperanza. El jurado destaca especialmente la
interpretación de los dos protagonistas del film, Vito Contini Brea, que interpreta al niño
Damián y Diego Cremonesi, que da vida a Leandro, el asistente social que le ayudará a
afrontar esa nueva y difícil vida”.
El jurado formado por Francisco Pacheco, Juan Luis Guijarro y Agustín Villegas ha
decidido que Premio Corazón Roto, que concede la Asociación cardíaca Nuevo Camino
para el Corazón Onubense (ANCCO), sea para ‘Plaza Catedral’ por “transmitir que todo
corazón roto puede seguir latiendo con fuerza protegiendo a los demás”.

El Premio del IES Pablo Neruda al Mejor Largometraje de la Sección Oficial a Concurso es
para ‘Perejil’ (‘Parsley’), de José María Cabral (República Dominicana, 2022) “por las
actuaciones de ambos protagonistas, la fotografía, tratamiento de la película, dirección,
guión, mensaje e innovación”. El Premio al Mejor Cortometraje de la Sección Oficial de
Cortometrajes Nacionales es para ‘El crédito’, de Álex Escudero, “por su giro de guion que
nos hace pasar de la tristeza a la risas y por su estupenda realización”.

El premio Casa de Iberoamérica, que concede la Federación de Asociaciones
Iberoamericanas de Huelva a la mejor película de la Sección Oficial a Concurso es también
para ‘Perejil’ por “reflejar una temática histórica de hechos que sucedieron en 1937 entre
la frontera de la República Dominicana y Haití, donde la población civil fue víctima de
matanzas indiscriminadas, así como la violación de sus derechos humanos, los mismos
que quedaron impunes, siendo el aspecto racial y el estatus social lo más preponderante
categorizada por una sola palabra. Esta película sirve de ejemplo para tomar conciencia y
unidos trabajar para que se mantenga la paz entre los pueblos, basándonos en el respeto
mutuo”.
Finalmente, el Premio a la ‘Mejor Fotografía de Largometraje de la Sección Oficial a
Concurso’, que otorga la Escuela de Arte León Ortega de Huelva y que decide un jurado
compuesto por alumnado y profesorado perteneciente al Ciclo Formativo de Grado
Superior de Fotografía de este centro educativo, han decidido otorgar el premio a la
película ‘Fogareu’, “por su gama cromática, encuadres elegidos y el uso de la luz”.
Asimismo, el Premio a la ‘Mejor Fotografía de Cortometraje de la Sección Oficial a
Concurso’ que concede este centro educativo es para ‘Todo incluido’ (Francia, Colombia),
de Duván Duque Vargas, “por su variada iluminación en los distintos planos de
profundidad en consonancia con la narrativa del discurso planteado”.