Fotografía: Clara Carrasco
Ha tenido sus idas y venidas, como muchas cosas de Huelva que no nos terminamos de creer que sean tan especiales, pero nunca ha desaparecido del imaginario colectivo onubense.
El Salón de Otoño de Pintura surgió allá por los años sesenta, de aquel Círculo Mercantil de Huelva que promocionaba la cultura, el pensamiento y la expresión. Desapareció en el 77 y volvió 20 años después para dejarnos hace 12 años.

Ayer, después de 60 años, el Salón de Otoño de Pintura, recuperado por el Ayuntamiento de Huelva, volvió a su idea original. Más de un centenar de pintores, amantes del arte y de la cultura en general se dieron cita en la Casa Colón para ver y hablar de pintura.


No es una exposición más y se notaba. No sólo por la inusual afluencia a esta cita sino por el tipo de público. Presente media hora antes de la inauguración, nada más entrar directo a ver los cuadros, a ver qué ha pintado Huelva este año. Corrillos hablando de arte, de pintura. Reencuentro de compañeros y presentaciones a pintores admirados. Gente que va sin prisas a contemplar arte. Una cita que llegó a tener un gran prestigio nacional y que a partir de ahora se vuelve a engranar en la rueda de la cultura onubense.

Alejandro Botubol (Zurbarán duerme)
Éste es el ganador de este año de “un concurso que conozco desde hace muchísimos años ya que, aunque sea gaditano y haya estudiado en Sevilla, me une amistad con muchos pintores de Huelva y por eso la conozco”. Se trata de una serie que empezó hace un año y medio, que surge de la pandemia, “que nos ha hecho quitar cosas y poner otras”. Empezó con paisajes desde cero. “Me desprendí del color y empecé de nuevo”. Un año y medio de meditación, observando el agua todos los días, proceso de ida y vuelta que se refleja en el boomerang. Recuerdo de la playa, del río, de los paseos, de Zurbarán, del Barroco y de sus ropajes. Movimientos de la arena. “Me interesa hablar de la mística dentro del paisaje”.

Alba Cortés (Turquesa)
Éste es el segundo premio, agradecida por “darle otra oportunidad a este Salón de Otoño, una buena ocasión para que nos reunamos todos los pintores que estamos interesados en seguir trabajando en la pintura. Siempre trabajo sobre el paisaje y me gusta investigar lugares que no conocemos en el día a día. Recopilo imágenes de distintas fuentes para generar nuevos espacios e imágenes de paisajes conjugando diferentes puntos de vista. Este cuadro surge de eso, otra mirada hacia lo oculto, lo que no solemos ver. Reflejar por ejemplo lo que ocurre en la noche”.

A los pocos minutos del encuentro ya se palpaba en el ambiente el éxito de la convocatoria reflejado en las palabras del alcalde de Huelva, Gabriel Cruz. “Ilusión y alegría de recuperar una cita que no se debió perder nunca aunque no ha sido la primera vez que descansa y hace un paréntesis. Es una gran noticia, ver cómo está de llena esta sala de gente con interés y sensibilidad, te das cuenta de lo importante que es recuperar el Salón de Pintura. Felicitar a los ganadores y participantes. La cultura es el bien más preciado que tiene una sociedad libre, abrirse a la libertad de expresar lo que uno siente a través de las diferentes artes”.
Cruz quiso agradecer muy especialmente el trabajo del Teniente Alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Huelva, Daniel Mantero, por marcarse como reto volver a darle vida a un evento de esta naturaleza. “Ha querido recuperarlo desde 2019 y a pesar de la pandemia no se olvidó de esto. Está haciendo un esfuerzo por abarcar todas las artes en la ciudad. Abrirnos al talento y a la creatividad, de aquí y de influencias de otros lugares. Mi compromiso que nunca más se va a apagar el Salón de Otoño de Pintura de Huelva”.









“Doce años después tenemos un espacio para la cultura y el encuentro, los artistas de Huelva han puesto a flote de nuevo el Salón de Otoño de Pintura. No podíamos dejar escapar la oportunidad de recuperar una seña de identidad de la cultura de Huelva con artistas que van a seguir engrandeciendo nuestro patrimonio”, señaló Mantero que quiso agradecer especialmente el trabajo del jurado de esta edición compuesto por Enrique Romero Santana, pintor y galerista; Fernando Francés, crítico de arte; Daniel Bilbao Peña, decano de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla; y Mario Vela Sánchez, pintor.












En esta XXV edición del Salón de Otoño de Pintura se han presentado 104 obras, de las cuales pasaron a una segunda fase 30 que conforman la exposición y que son las siguientes:
Alejandro Botubol, Zurbarán Duerme (Primer premio); Alba Cortés, Turquesa (Segundo premio); Pablo Merchante, Paraíso en el baño (Accésit); Eva del Fraile Fit, Desayuno andaluz (Accésit); Albarrán Pino, Cartografía de un paisaje; Mabel Benítez Sánchez-Cid, Descarada, cansada de hablar de género; Pepe Bonaño, Recuerdos de caliche 1.5; Fátima Conesa, Broken sleep; Manuel Cordero, Mancha púrpura; Agus Díaz Vázquez, El lobo y el ciervo azul; Manuel Antonio Domínguez Gómez, Los hábitos de una Playboy; Carlos Dovao, Buscando respuestas dentro y fuera; Ángeles Oria, Wh’t (Oasis); Guillem, Hombre encendido en el salón; José García Perera, Todas las luces; Rafa Pinto, Sin título; Poliartístico, Transhumanismo; Hortensia González, La intersección en la y griega; Jesús Jiménez Medina, Séptimo piso y medio; Mario Marín, Sin título; Nuria Pazos, Renuncia; Guillermo Peñalver, Pilar con sus gatos; Susana Pérez Barrera, Riqueza; Víctor Pulido, Ártico Profundo; Fran Rivas, Ventana a la nada; Alexis Sánchez, Habiter un écran; Bernardino Sánchez Bayo, 2020; Antonio Suárez, El poema inesperado; Israel Tirado, La gran casa; Yanes, Estructuras imposibles.