Saltar al contenido
Home » Noticias » Haciendo historia en la literatura

Haciendo historia en la literatura

Fotografía: Clara Carrasco

En ocasiones, como si de una alquimista se tratara, una escritora de novela histórica busca la fórmula perfecta, la medida exacta, en la proporción de historia y literatura que añade en su novela, a medio camino entre la rigurosidad de lo que ocurrió y la necesidad de la narración.

Ésa fue una de las enseñanzas, de las experiencias que trasladó la ganadora del Premio Planeta 2022, Luz Gabás, al auditorio que acudió a la cita periódica de ‘Presencias Literarias’, una iniciativa del Área de Cultura de la Universidad de Huelva que acerca a creador y lector.

Precisamente el libro que le ha llevado a ese prestigioso galardón que ha acabado de situar a Gabás como un referente en el panorama literario nacional español, Lejos de Luisiana, fue el eje sobre el que discurrió la presencia de Gabás en la Onubense.

Una presencia que comenzó con el inevitable recuerdo a los tres jóvenes estudiantes de la Universidad de Huelva que trágicamente perdieron la vida esta semana en un desgraciado incendio.

«Lo que ha sucedido en Huelva nos ha herido en toda España. Yo, como madre de jóvenes universitarios que acaban de empezar, se me caían las lágrimas con lo que ha sucedido. Te hace pensar, en la vida, en el porqué… Sólo espero que mi presencia sirva para un pequeño paréntesis, aunque es difícil”.

De la mano de la profesora de Lengua y Literatura de la Onubense Margarita García se habló de Gabás y su formación y de lo que supone la mezcla de dos disciplinas, Historia y Literatura en un solo formato. “Siempre tenemos miedo a los profesores de historia que leen la novela con lupa, yo soy novelista pero no historiadora, robamos la información de los historiadores a los que les agradecemos su labor y lo reconocemos al final de la novela, su trabajo es esencial”.

La fórmula que encontró Gabás, su conclusión, es que su novela histórica se convierte en un “viaje físico y emocional del personaje en un contexto”.

Entre tesis doctoral y libro, entre razón y pasión, eligió lo segundo y así empezó su viaje por el mundo de la literatura con un sonado éxito, Palmeras en la Nieve (2012), que la llevó hasta el mundo de la cinematografía y de ahí ya no pudo parar.

Ahora, con Lejos de Luisiana, una década después, se adentra en un momento apasionante de la historia, de luchas y alianzas entre las tribus nativas y los exploradores europeos, mezclando la historia real que atraviesa las cuatro décadas en las que España poseyó las legendarias tierras de Luisiana, unas tierras que abarcaban un enorme territorio, mucho más allá de lo que conforman el actual estado.

Y el río como gran metáfora de la vida, como hilo conductor de la novela, como personaje propio, centró una parte del coloquio, así como el placer de recrear esos personajes, de darles voz, pensamiento y sentimientos, de imaginárselos en un escenario que ocurrió en un tiempo creado en la mente a través de la lectura, dándole una nueva oportunidad para contar esa historia guardada en los libros de historia.

De esta forma arranca el año una nueva entrega de las ‘Presencias Literarias’ de la Universidad de Huelva que el próximo 23 de febrero nos traerá al filósofo y escritor José Antonio Marina.