

Hay galas, premios, películas a concurso y famosos invitados. Pero hay mucho más. Los días del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano suponen el punto de encuentro de un cine que está muy cercano pero que no tiene siempre la pausa y el tiempo para encontrarse, para mirarse a la cara, para interrelacionarse.
Tras el esplendor y los focos de la gala inaugural, llegó el momento de sentarse a hablar. Se habló de interpretación femenina y de los papeles que el cine sigue reservando a la mujer con Mireia Oriol, Mercedes Hoyos y Helena Kaittani. Se habló en el Festival de Huelva de cine andaluz y sus peculiaridades con el retrato Social de El mundo es vuestro. Se habló de El poderoso Victoria, un éxito del cine mexicano de Raúl Ramón.

Las claves de la interpretación
El Festival de Huelva de Cine Iberoamericano abrió el sábado a través de su espacio ‘Encuentros’ un foro de debate sobre la interpretación en el que las actrices Mireia Oriol, Mercedes Hoyos y Helena Kaittani han compartido su visión sobre algunas de las claves de la profesión.
El espacio ‘Encuentros’ dedicado a la interpretación, organizado con la colaboración de Aisge y moderado por el periodista Adolfo Zarandieta, ha permitido ahondar en diversos temas como las diferencias entre la televisión, el teatro y el cine a la hora de llevar a cabo el trabajo actoral. Las tres actrices han revelado también cuales han sido sus interpretaciones más difíciles así como el proceso que siguen a la hora de preparar un personaje y salir a escena.
Uno de los temas que ha suscitado más debate han sido las exigencias que la industria marca a las actrices. Mercedes Hoyos ha lamentado que la industria siga mostrando, en la mayoría de los casos, un único tipo de mujer, sin “reflejar toda la realidad”. Los protagonistas de las películas, ha defendido, “no pueden ser siempre los hombres y las mujeres las acompañantas”. Aunque esta realidad, ha admitido, “ha empezado a cambiar” todavía es necesaria una transformación mayor. “Esto debería cambiar porque la mujer se tiene que ver reflejada porque el audiovisual es el referente máximo para toda la juventud y para toda la gente que está aprendiendo y ese referente tiene que ser que haya mujeres directoras, guionistas, protagonistas que son señoras de cualquier edad, no podemos marginar a una parte de la población”, ha defendido. Igualmente, ha considerado que “los hombres también tienen que tener derecho a ser sensibles, poder romperse y llorar, tener referentes de otras muchas posibilidades, no solo el macho maravilloso”.
Helena Kaittani ha coincidido con Hoyos en sus palabras. “Las mujeres de todas las edades se tienen que sentir identificadas”, ha defendido, lamentando que “moleste” reflejar toda aquella realidad que se escape del canon de juventud y belleza. “Hay una enfermedad por la belleza”, ha puntualizado Mireia Oriol, confirmando que “a las mujeres se les exige más que a los hombres” en la industria.
Tanto Mercedes Hoyos como Helena Kaittani participan en títulos a concurso programados dentro de la 48 edición del Festival de Huelva, dentro de la Sección de Cortometrajes. Mercedes Hoyos forma parte del elenco interpretativo de ‘Se van sus naves’, de Elías Pérez, y Helena Kaittani protagoniza ‘El Plan’, de Teo Martínez. Por su parte, la actriz Mireia Oriol tomó parte en la Gala de Inauguración celebrada el pasado viernes, compartiendo escenario con Paula Malia.

Talento andaluz
Los actores Carmen Canivell y José Chaves, acompañados de la productora Agus Jiménez, fueron los encargados de presentar El mundo es vuestro del director y actor Alfonso Sánchez, que junto al actor Alberto López, los populares Rafi y Fali de esta saga cinematográfica, “han conseguido conectar con el público a través de la comedia”, algo que vuelve a hacer con esta tercera entrega, no se trata de una comedia simple sino que tiene una fuerte crítica, no se da puntada sin hilo, es una película con muchas capas que se adentra en la sociedad española”.
José Chaves también ha ahondado en esta idea, asegurando que la película refleja “muy buen sentido del humor y no hay saña” en ella. “Vamos a reírnos de nosotros mismos pero no se burla de nadie”, ha señalado. Chaves ha reconocido que su papel del legionario fascista Cañete ha sido “una joya de personaje” para él, especialmente por las facilidades que Alfonso Sánchez le ha dado para interpretarlo. “Alfonso es actor además de director y me dio mucha cancha”, ha apuntado. Chaves ha contado que ha sido la primera vez que se ha puesto a las órdenes de un realizador que, a la vez, protagonizaba la película. “Me sorprendía muchísimo, decía: este tío está loco, era impresionante verlo trabajar”, ha confesado.
También Carmen Canivell ha coincidido en que trabajar con el actor-director Sánchez ha sido toda una experiencia, destacando su “locura” en el buen sentido de la palabra. “Alfonso tiene esa capacidad que siempre se dice que solo tenemos las mujeres de estar pendiente de muchas cosas”, ha bromeado. Canivell también ha reconocido haber disfrutado mucho interpretando a Cayetana y ha destacado el “interesante recorrido” que el personaje sufre a lo largo del desarrollo de la trama hasta convertirse en “una comadre más” al final de la película. “Soy la mala de la película pero tengo que decir que yo no soy así”, ha aclarado entre risas.
‘El mundo es vuestro’ es la tercera parte de la saga satírica que arrancó con ‘El mundo es nuestro’ y siguió con ‘El mundo es suyo’. En esta ocasión, el dúo cómico formado por el propio Alfonso Sánchez y el actor Alberto López retoman los personajes de ‘Los Compadres’, nacidos a raíz del cortometraje ‘Eso es así’ en 2009. Ambos forman una de las parejas cómicas más reconocidas actualmente en el panorama cinematográfico español.
En ‘El mundo es vuestro’ Rafi (Alfonso Sánchez), completamente arruinado, se cuela en la montería organizada por la Marquesa que reúne a toda la alta sociedad española para venderles su negocio y dar el pelotazo por fin. Dentro está Fali (Alberto López), que ha sido reprogramado, y ya no es un compadre. Juntos descubrirán que la montería no es lo que parece, y que en la finca se está decidiendo el futuro de España.
Además de la saga protagonizada por los personajes de ‘Los Compadres’, Alfonso Sánchez cuenta también en su filmografía como director con títulos como ‘Para toda la muerte’ y ‘Superagente Makey’).

Una película mexicana universal
El mexicano Raúl Ramón presentó en Huelva su ópera prima, El Poderoso Victoria, que forma parte de la programación del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano dentro de la Sección Oficial de Largometrajes fuera de concurso. Se trata de una superproducción de época que muestra la elección de un pueblo mexicano entre resistir o renunciar.
Según ha explicado Ramón durante su participación en el espacio ‘Encuentros’ la historia “plantea que nada es imposible y que hay que luchar contra lo imposible”. La especie humana, ha reconocido el realizador, “es nómada” y es común “estar buscando cuál es nuestro lugar de forma permanente.
Hacer realidad ‘El Poderoso Victoria’, un proyecto que Ramón ideó hace diez años, no ha sido fácil pero el proceso fue “hermosísimo”. El director ha reconocido que se trata de una película “cara” y “coral”, que ha logrado reunir a un elenco lleno de “talentazos”. “Siempre he pensado que el trabajo del director es crear un universo atractivo para que la gente quiera entrar y no se quiera salir”.
Además de contar la historia, Ramón ha utilizado la película para mostrar México. “La fortaleza de una producción tienes que ponerla frente a la cámara, teníamos que sacar lo mejor de México: el sol, el desierto, la paleta de colores, el desierto de Durango, Jalisco, los trenes de vapor…”.
El esfuerzo ha dado sus frutos y, tras su exitoso paso por varios festivales, ‘El Poderoso Victoria’ tendrá el mayor estreno posible en México, proyectándose en un millar de salas. “Quería una película profundamente mexicana pero universal, que no hubiera dudas de dónde está hecha pero tuviera esos valores universales del cine”.
La película llega al Festival de Huelva tras conquistar a los espectadores en escenarios como el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), Chicago Latino Film Festival 2022 o San Diego Film Festival, en los que ha obtenido el Premio del Público. La película también ha permitido a Raúl Ramón obtener el Premio al Mejor Director en el festival de Ferrara. La cinta está ambientada en 1936, año en el que el pueblo La Esperanza, en el desierto mexicano, recibe la noticia del cierre de la mina, su principal motor económico, y con esto la cancelación de la ruta del ferrocarril. Durán, el joven mecánico, ve frustrado su sueño de convertirse en maquinista y tendrá que elegir entre cruzar la frontera Norte y renunciar a sus raíces y al amor de su vida, o ayudar a un grupo de pobladores que resisten en el pueblo con el plan más descabellado: construir un tren.