Saltar al contenido
Home » Noticias » Esa sensación de la primera vez

Esa sensación de la primera vez

Fotografía: Clara Carrasco

Las primeras veces siempre son especiales, no se olvidan, y siempre dejan un recuerdo de felicidad. Y eso fue lo que ofreció anoche en el Gran Teatro onubense la Banda Sinfónica Municipal de Huelva. Mucha felicidad. A los autores, a los intérpretes, al público y a la propia banda que seguía con admiración y respeto a sus invitados musicales.

El ambiente que genera la banda municipal y su director, Francisco de la Poza, es diferente. Respiran amor y respeto por la música, con un público cómplice, con una profunda vocación de servicio público que demuestran en su interés por la formación de aquellos que se acercan a una música de calidad, con una interpretación muy cuidada. Se esfuerzan en educar haciendo que disfrute su auditorio, en ofrecer un repertorio muy variado sin huir de cualquier propuesta musical por muy arriesgada que sea. Y el público se lo reconoce y agradece con continuos aplausos.

‘Vamos de estreno’, su última propuesta musical, responde a casi todas esas premisas. Siete obras que nunca se habían interpretado en Huelva, tres de ellas estrenos absolutos, con una gran variedad de estilos, arriesgando, saliendo de la zona de confort, para ofrecer parte de lo último que se está creando o que nunca se escuchó en esta ciudad.

Y así llegó Vuela, una obra que transmite fuerza y esperanza, de Carlos Moreno Camacho en lo que suponía su estreno absoluto.

“En la noche del 14 de enero de 2022, en la playa de la Malagueta, extiende tus alas, surca el mar y que ningún vendaval pueda contra ti”, leía Carlos Moreno que, emocionado, seguía. “Hoy se estrena mi primer poema sinfónico dedicado a la pérdida de una gran amiga mía por culpa de una enfermedad que no se va pero que, por desgracia, nos hace ir. En esta composición intento demostrar el dolor y el cansancio de las quimio, la fuerza con las que la soportaba siempre con una sonrisa en la cara. La impotencia del que ve y la despedida del descanso eterno…”.

Tras la profundidad llegó la alegría del Bolero de L’Alcudia de Enric Murillo en lo que era su estreno en Andalucía. Sobre un motivo popular valenciano se desarrollaba la melodía, de la mínima a la máxima relajación, jugando con la intensidad.

Y llegó el tiempo del piano con ‘When look back (From off the record)’ de José Javier Delgado. Un estreno absoluto que “quiere transmitir la esencia de lo que somos actualmente pero mirando siempre al pasado con lo que fueron nuestros padres, es una obra que está hecha con grados musicales que siempre recuerdan al pasado”, comentaba Francisco de la Poza que destacaba que, tras más de 30 obras sonoras, el autor se adentraba en una composición para banda. Una hermosa melodía con cambios de intensidad.

Otra melodía con historia. A propuesta del presidente de la Audiencia Provincial de Huelva, Antonio Pontón, la Banda Sinfónica Municipal recuperó ‘La bandera andaluza’ de Manuel López Farfán en lo que supone un estreno en Huelva. El autor, muy conocido por las marchas de procesión y que fuera director de la banda militar de Sevilla, de los primeros que empezó a incluir las cornetas, imaginó esta obra pensando en que fuese un himno de Andalucía, escrito para voces y rondalla. Una obra de 1933 que estaba perdida y que sólo había interpretado la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla.

Llegó otro de esos momentos especiales de la noche que se producen de la colaboración musical, cuando se comparte el talento. Se estrenaba en Andalucía la obra ‘Tribecca’ de Manuel Castelló. Una pieza para saxofón, barítono y banda de música. Existen muy pocas obras de este estilo para esta instrumentación. El acompañante de lujo fue el solista José Grau Grau de la Banda Sinfónica Municipal de Alicante.

Tras la interpretación de esta obra de tres tiempos con motivos jazzísticos, como explicaba Francisco de la Poza, con un instrumento grave que se movió en todos los registros, saxo tenor, saxofón alto e, incluso, saxofón soprano, llegó un regalo más, un increíble solo de saxofón.

La música continuaba, cambiando de estilo y de intérpretes hasta llegar al sexto estreno de la noche, ‘Las sombras del Peregrino’ de José Luis Peiró, un compositor actual de música para banda premiado en distintos concursos. Un estreno absoluto.

El programa se completó con el estreno en Andalucía de ‘Ríquer, el corsari’ (Obertura descriptiva) de Frank J. Cogollos, uno de los compositores con más éxito actual que ha ganado más de 40 premios para banda. Uno de los más solicitados.

La obra, basada en hechos reales, narra con música lo que ocurrió en aguas de Ibiza en 1806, cuando los ibicencos divisaron un barco pirata con bandera inglesa y decidieron ir a buscar al corsario Riquer para luchar. Música de aventura mezclada con una parte de angustia y miedo por no saber, esos marineros, si ese día perderán la vida.

Siete obras muy diferentes, siete estilos, siete historias que nunca se habían contado en Huelva y que merecían la pena ser escuchadas e interpretadas. Una noche de estreno que dejó esa sensación que ya no se volverá a repetir, porque primera vez, sólo hay una.