Saltar al contenido
Home » Noticias » Desenredando paradigmas

Desenredando paradigmas

Fotografía: Clara Carrasco

Si algo debe tener un periodista es que no niegue la realidad. Y Mónica Niño, como periodista, no sólo no la niega, sino que se adapta y nos regala una guía para que nos sintamos un poco menos perdidos en el nuevo mundo digital que cubre cada segundo de nuestra vida.

Tres consejos. Lo primero es crear la marca personal, los segundo hablar idiomas o por lo menos un segundo idioma, y luego adaptarse y formarse porque el mercado laboral es cambiante y te va a requerir cosas nuevas. Tener el título no te garantiza nada, tienes que demostrar qué sabes hacer y adaptarte al entorno.

Mónica Niño, pese a tener un pie medio roto, presentó en Huelva su libro ‘Cómo empoderarse en el nuevo paradigma’, acompañada por los también periodistas Fermín Cabanillas y Elena García Morales, en un formato ameno, participativo y dinámico que te permite crear una terapia de grupo y que todos nos ayudemos ante los nuevos retos, que de eso se trata.

El lugar elegido, como no podía ser de otra manera, el Centro de la Comunicación Jesús Hermida, impulsado por el Ayuntamiento de Huelva, teniendo como anfitrión a la Asociación de la Prensa de Huelva representada en su presidente, Juan F. Caballero.

Y la realidad que no niega, sino que explica Mónica Niño, es que la pandemia ha acelerado un mundo digital que ya había llegado hace 20 años con sus primeras redes sociales y medios en Internet. Todo va ya demasiado deprisa y si alguien hubiera estado en hibernación los últimos tres años, probablemente, no reconocería muchas de las cosas que ya vemos normales hoy en día. No es que se haya sustituido la vida digital por la real, es que la vida real ya es digital.

Y Mónica, como periodista, nos lo intenta explicar y, se agradece, ayudar como experta en este mundo de la comunicación digital.

Debemos tener una marca personal, es lo que antiguamente se llamaba reputación o prestigio y hay que elaborarla en el mundo virtual que es dónde se van a informar de nosotros. Si tenemos una buena marca personal, seremos más fuertes y podremos afrontar lo que nos llegue.

Hay que asumir que ya no estamos en el mundo de la imprenta, sino en la sociedad líquida de Philipp Baumann. Nada es permanente, no hay firmeza, hay continuos cambios de trabajo, de pareja, de casa… los gobiernos duran menos tiempo, todo es más incierto y hay que saber manejarse en ese paradigma. Los ciclos antes eran más largos, esto no pasaba hace 20 años. Hay que adaptarse o te arrasa.

Y para hacer frente a este tsunami hacen falta ‘Competencias Digitales’ y ‘Alfabetización Mediática’. Son parecidas pero no son lo mismo. Se resume en saber qué redes hay, dominarlas técnicamente y usarlas correctamente, tanto en la producción propia como en el consumo de otros. Y si no se hace bien nos puede afectar, y mucho, a nuestra vida personal y laboral.

Y aquí surgió un nuevo debate. ¿Cómo es posible que no se contemple en el sistema educativo español de forma obligatoria la formación de las nuevas generaciones en este mundo por el que transcurre toda su vida?

Mónica Niño es periodista y experta en comunicación y redes sociales. Doctoranda en Comunicación, ejerce de DIRCOM en administraciones públicas, es licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid), experta universitaria posgrado en Información Ecológica (Universidad Politécnica de Madrid) y en Community Manager, Redes Sociales y Marketing Digital (UNED), entre otros. Miembro del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, de la Asociación de la Prensa de Sevilla y de la Asociación para el Progreso de la Comunicación…

E incluso así, sigue con interrogantes abiertos, adaptándose cada día a la nueva realidad. Formándose.

Tenemos que hablar del tema. Hay que hablar de la realidad y no oponerse a ella. La realidad es digital y nos está condicionando la vida. Y para ello hay que escuchar a expertos como Mónica Niño, imparciales y formados, para hablar con conocimiento teórico y práctico, para hablar de comunicación, de redes sociales, de empleo, de educación, de los cambios, de la vida… en fin, también de periodismo.