Saltar al contenido

La muerte cava la zanja mientras la mira de reojo y suena el cuarteto de cuerda nº 14 en re menor de Franz Schubert. La doncella se resiste a su muerte prematura, mientras va recorriendo el inevitable camino. Su alma se evapora hacía la tumba. Apenas le queda aliento de vida.

21.00. 22 de abril. Teatro Sierra de Aracena

Espectáculo perteneciente al Programa PLATEA del Ministerio de Cultura, Educación y Deporte. El título responde al reconocimiento de esta joya literaria origen de la literatura moderna, en un trabajo de investigación y recreación sobre la riqueza de la Danza Española y sus poliédricos estilos. El espectáculo integra en el 2º acto, el hecho histórico del Quijote apócrifo de Avellaneda y la rivalidad y competencia con el de Cervantes como novedad y contrapunto de nuestra historia. El desarrollo de la obra tiene lugar en espacios virtuales, imaginarios y distópicos donde transitan distintos personajes Cervantinos. Cervantes, nuestro guía y maestro de ceremonias nos muestra con su palabra el mundo emocional que habitan sus personajes y el suyo propio.

La desdicha de Giselle. El amor trágico del Romanticismo del XIX, una historia de inocencia, engaño, enamoramiento, tragedia y sacrificio que anoche cerró la temporada y la programación cultural del año en la Casa Colón onubense.

Un clásico estrenado en 1841 en la Ópera de París que pervive con el International Ballet Company de Moldavia, en la bailarina Cristina Terentiev como Giselle y en un conjunto muy fiel a versión la original, respetando el espíritu y el estilo de la época, sin modernidad.

21.00. 1 de mayo. Gran Teatro

El Ballet Nacional de Cuba es una de las más prestigiosas compañías danzarias del mundo y ocupa un lugar prominente en la cultura hispanoamericana contemporánea. El rigor artístico-técnico de sus bailarines y la amplitud y diversidad en la concepción estética de los coreógrafos, otorgan a esta agrupación un lugar relevante entre las grandes instituciones de su género en la escena internacional.

Además de su intensa actividad en Cuba, donde ha logrado proyectar socialmente su arte a nivel popular, el Ballet Nacional de Cuba desarrolla anualmente un programa de giras internacionales, que lo lleva a escenarios de diversos países de Europa, Asia y América.

Desde su creación el 28 de octubre de 1948, se ha convertido en una de las más prestigiosas compañías danzarías del mundo. Actualmente el Ballet Nacional de Cuba está dirigido por la primera bailarina Viengsay Valdés.

La conciencia medioambiental llegó a la Casa Colón en forma de estreno mundial de Artemia y Odiel, un nuevo esfuerzo por concienciarnos de la fragilidad de nuestro entorno. Un nuevo aviso de la ciencia que en esta ocasión se sirve de la danza, la música, la fotografía y la poesía para advertirnos que el peligro existe pero que sigue habiendo esperanza