Saltar al contenido
Home » Noticias » Andalucía toma protagonismo

Andalucía toma protagonismo

Andalucía tomó hoy el protagonismo en el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano con la entrega del Premio RTVA al Cineasta Andaluz al directosr Santi Amodeo, la búsqueda de encuentros profesionales entre Andalucía y el Algarve y la presentación de la película ‘A las mujeres de España. María Lejárraga’ dentro de la Sección Talento Andaluz.

El programa del día se completó con la presentación de las películas ‘Regra 34’ y ‘Blanquita’ dentro de la Sección Oficial de Largometrajes a concurso.

El director y guionista Santi Amodeo recibió el Premio Mejor Cineasta de Andalucía que concede Canal Sur Radio y Televisión, un galardón que consideró como “un premio a la mitad del camino, porque  espero que me quede la otra mitad”. Para Amodeo el audiovisual andaluz vive un buen momento. “Al principio éramos como unos pocos indígenas haciendo películas y ahora hay una industria incipiente, donde Canal Sur ya no compra por obligación sino por vocación”.

Amodeo pertenece al fructífero grupo de cineastas llamado ‘Generación CinExin’ que tantos logros está cosechando para el cine andaluz desde el año 2000, sabiendo crear su propia marca dentro de este grupo, imprimiendo a sus películas un aire de frescura y de cercanía que ha conectado con el público. En el año 2000 se estrenó ‘El factor Pilgrim’, una comedia que firmaba junto a Alberto Rodríguez, el otro realizador sevillano de referencia de esta generación, y con la que consiguió el Premio Nuevos Realizadores del Festival de San Sebastián. Desde entonces su carrera ha ido creciendo, perfeccionando un estilo donde los personajes, a pesar de sus “rarezas”, se convierten en espejos deformados pero llenos de una lírica autenticidad.

El Festival de Huelva ha acogido hoy también una jornada profesional dedicada al audiovisual de Andalucía y Portugal dentro de su espacio ‘Encuentros’. Organizada por el Festival de Huelva, en colaboración con Huelva Film Commission y Andalucía Film Commission, esta actividad busca fomentar las alianzas entre la industria cinematográfica andaluza y la portuguesa.

Profesionales del sector audiovisual de ambas regiones han analizado las claves que condicionan la producción de proyectos en la actualidad a través de tres mesas de debate en las que se ha hablado de las ayudas Media 2023, la promoción y distribución de proyectos y la producción y financiación de proyectos audiovisuales.

La realizadora, productora y guionista Laura Hojman estuvo hoy martes en el Festival de Huelva junto a la actriz Cristina Domínguez y el productor Guillermo Rojas, con ‘A las mujeres de España. María Lejárraga’, su tercer documental, con el que aspira a alzarse con el Premio Juan Ramón Jiménez de la sección Talento Andaluz.

Cuando Hojman descubrió a María Lejárraga asegura que se quedó “fascinada con su figura”. Se trata de una de las mujeres “más influyentes de nuestra historia contemporánea”, pero “prácticamente una desconocida en el país”. Por ello, han querido lanzar una reflexión con este documental que ha hecho “por todas” sobre la necesidad de revisar “la historia oficial e incorporar a las mujeres, que ya es hora”.

La actriz Cristina Domínguez ha explicado que le fascinó la valentía de Lejárraga cuando hablaba de feminismo “hace 100 años sin ningún miedo”. La obra de esta autora es “necesaria por todas esas mujeres que, durante muchos años, y mas en España durante la Dictadura, fueron olvidadas”, apunta el productor Guillermo Rojas.

‘Regra 34’, de Julia Murat (Brasil, Francia, 2022), llega a la Sección Oficial del Festival como reciente triunfadora en el Festival de Cine de Locarno, donde obtuvo el máximo galardón. La actriz Sol Miranda ha presentado este martes en Huelva la película, en la que el sexo aparece representado como arma de liberación política.

La película muestra un mensaje que habla “sobre el machismo y el patriarcado” y espera generar “una reflexión sobre el tema”. Además, está “muy contenta” por el reconocimiento y el recorrido que tenido y espera que el mensaje llegue “a todo el mundo”.

Al principio buscaban una actriz blanca para el papel para que no se provocara “una idea equivocada”, pero la directora insistió en Sol Miranda suponiendo una experiencia “desafiante”. “Fue muy cuidadosa en el proceso y me dio mucha libertad en el papel”.

La película, en la que Miranda comparte pantalla con Lucas Andrade, se adentra en las pulsiones eróticas vinculadas al universo BDSM en busca de un placer que ya no es solo físico, sino también (y sobre todo) político.

El director de cine chileno Fernando Guzzoni ha presentado su cuarto largometraje, ‘Blanquita’ (2022), una coproducción entre Chile, México, Luxemburgo, Francia y Polonia que viene de obtener el Premio al Mejor Guión en la Sección Orizzonti del Festival de Cine de Venecia. Guzzoni se inspira en el caso real de una red de políticos pederastas.

Esta película, basada en hechos reales y un caso “muy mediatizado” en Chile, plantea la idea de cómo la justicia o los poderes construyen “ciudadanos de primera o segunda categorías”, una paradoja en la que hay “una justicia para algunos y cómo opera para las personas que no están dentro de los círculos de poder”.

La película, que cuenta con un elenco de actores capitaneado por Laura López, Alejandro Goic y Amparo Noguera, bucea en la historia de Blanca, una residente de un hogar de acogida de 18 años que es testigo clave de un escándalo que involucra a niños, políticos y hombres poderosos que participan en fiestas sexuales. Sin embargo, cuantas más preguntas se hacen, menos claro se vuelve exactamente cuál es el papel de Blanca en el escándalo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *